martes, 22 de junio de 2010

**//rEvOlUcIoN sAnDiNiStA//**





El FSLN fue fundado en 1962 por un grupo de estudiantes universitarios encabezados por Carlos Fonseca, Silvio Mayorga y Tomás Borge. Éstos recibieron el apoyo del dirigente revolucionario cubano Fidel Castro, ofrecido en parte por el papel que había desempeñado Luis Somoza Debayle en el desembarco de bahía de Cochinos de 1961. A pesar de la influencia de la ideología marxista y leninista, el FSLN no tenía un vínculo directo con el Partido Comunista de Nicaragua. Los sandinistas se oponían a la familia Somoza y a la presión de Estados Unidos sobre Nicaragua, y reclamaban una reforma política y económica radical que condujera a la redistribución de la riqueza y el poder. Su proyecto era respaldado por estudiantes y campesinos, pero fueron derrotados por la Guardia Nacional en las primeras acciones de la guerra de guerrillas, que costaron la vida a Fonseca y Mayorga.


Los procesos electorales que se han llevado a cabo en Nicaragua desde 1990 demuestran la voluntad de acabar con la guerra, y de desarrollar un modelo viable de desarrollo económico que permita salir de la crisis. En 1990, se votó por la coalición de partidos de amplio espectro (desde la derecha a la izquierda), llamada UNO, y presidida por Violeta Chamorro. Se intentó finalizar con la guerra, y salir de la crisis, pero no se consigue desmilitarizar completamente el país. Los guerrilleros de la contra son desarmados en gran medida, pero los sandinistas continuaron teniendo altas cuotas de poder en el ejército y en la policía, y la continuidad de los problemas por la propiedad de la tierra hizo que en muchos casos continuasen los conflictos.

De este modo, surgieron los Recontras, y los Recompas, que en algunos casos llegaron a tomar ciudades, siendo complicada su desmilitarización. La asimilación de los sandinistas de la pérdida de poder, se hizo efectiva, pasando a la oposición, para intentar recuperar el poder en las elecciones de 1996. Estas elecciones las ganó el conservador Arnaldo Alemán, que representa los intereses moderados de las oligarquías nicaragüenses afincadas en Miami. El proceso electoral fue fraudulento, pero los resultados electorales mostraban que los sandinistas no habrían recuperado el poder, y que su modelo estaba agotado, pese a contar con mucha fuerza todavía en las instituciones del país.

Cabría preguntarse si la pérdida de las elecciones de 1990 por parte de los sandinistas se debió a un solo factor o a varios de los comentados a lo largo de este trabajo. Al analizar qué importancia tuvieron estos factores, de crisis interna, autoritarismo sandinista, desvinculación con las bases populares, agotamiento de la economía por la guerra, embargo económico... no dejo de preguntarme qué habría pasado si no se hubiese impedido el desarrollo normal del proceso después del triunfo sandinista en el 79. Ante el enorme abanico de posibilidades, reflexiono sobre otros procesos latinoamericanos posteriores a triunfos revolucionarios.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), así denominado en honor de César Augusto Sandino héroe de la resistencia nicaragüense contra la ocupación norteamericana (1927-1933), fue fundado en 1962. Desde un principio se manifestó contra la dictadura de la familia Somoza, contra la influencia norteamericana y a favor de establecer un régimen socialista.

Sus tácticas guerrilleras, inspiradas en las que practicó Castro en Cuba, desencadenaron brutales y sangrientas represalias por parte de la Guardia Nacional del Somoza. Pese a problemas internos entre las tres grandes tendencias del movimiento, la creciente rebelión popular llevó al FSLN a unirse bajo el liderazgo de Daniel y Humberto Ortega y a encabezar la revolución que finalmente derrocó la dictadura de Somoza en julio de 1979.

Aunque al llegar al poder el FSLN, dirigido por Directorio de nuevo miembros liderado por Daniel Ortega, confiscó las vastas posesiones de los Somoza y nacionalizó las principales industrias, no aplicó una política de economía centralizada de estilo soviético. Tampoco acabó totalmente con las libertades y permitió otros partidos políticos y celebró elecciones.

El principal problema fue la Contra, ejército guerrillero armado y subvencionado por la administración de Ronald Reagan a veces de forma fraudulenta como demostró el denominado escándalo Irán-Contra. Esta agresión militarizó aún más al régimen que fue cayendo bajo la dependencia de la URSS y la Cuba de Castro.

La perestroika, con su consiguiente desligamiento del apoyo militar al FSLN, y la presión de la Contra, llevaron finalmente a que en las elecciones de 1990 los sandinistas fueran desalojados del poder en las urnas.

**//gObIeRnO De uNiDaD PopUlAr//**




Cuando Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en el primer mandatario marxista (doctrina elaborada por los filósofos alemanes Carlos Marx y Federico Engels, que postula que la clase proletaria debe apoderarse de los medios de producción y de la sociedad, eliminando el capitalismo.) en el mundo que era elegido democráticamente. Allende representaba a la Unidad Popular (UP), conglomerado que estaba compuesto por los partidos Socialista, Comunista, Radical, Socialdemócrata y MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario).

Las intenciones de este nuevo gobierno eran ser una etapa de transición al socialismo, actuando de manera cuidadosa para no atentar contra la tradición democrática de Chile y también para no causar una reacción negativa de las Fuerzas Armadas. A pesar de esto, no fue capaz de evitar la violencia que diferentes grupos extremistas (tanto de ultraderecha como de ultraizquierda, y de su propio partido) ejercían.

Al interior de la UP existían dos frentes: el revolucionario, que pretendía acelerar el proceso, y otro reformista, que proponía avanzar lentamente y, una vez consolidado, continuar con rapidez.

Plan económico

El gobierno de la UP propuso dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés social pasaban a ser propiedad del Estado; mixta, en la que el Estado sería el principal accionista, y privada, conformada por pequeñas empresas que operaban con bajos capitales. Sin embargo, el traspaso de las grandes compañías al Estado fue rechazado por el Parlamento, donde el gobierno de Allende no tenía la mayoría.

Ante esta situación, el gobierno utilizó un decreto dictado en 1932, que autorizaba la expropiación (quitarle la posesión de algo a alguien en forma legal y por motivos de utilidad pública.) de cualquiera industria considerada como fundamental para la economía. Este método fue conocido como un resquicio legal, es decir, un uso forzado de la ley. Para cumplir con sus metas y enfrentar la oposición del Congreso el gobierno usó frecuentemente los resquicios legales, además de otros procedimientos, como la compra de acciones, requisiciones y las tomas. Así, en 1973 el gobierno controlaba casi el 80 por ciento de las industrias del país, a través de interventores que no siempre tenían los conocimientos suficientes para dirigirlas. Al mismo tiempo, muchos bancos también fueron adquiridos, con el propósito de estatizarlos.

Donde no hubo ninguna oposición fue en la nacionalización del cobre, en 1971, vital para la economía del país, tanto que es considerado también como el “sueldo de Chile”.

En otras áreas, se aceleró la reforma agraria expropiándose más de dos millones de hectáreas en 1971. Esta situación se tradujo en violentos choques entre los fuertes deseos de los campesinos por mejorar su nivel de vida, estimulados por grupos de extrema izquierda, y los dueños de las tierras, que consideraban que estas no se podían expropiar.

Política social

En la salud, el gobierno de Allende invirtió en equipamientos e instalaciones y, al igual que en otras áreas, reajustó los sueldos de los trabajadores de la salud. En el aspecto alimentario, entregó medio litro gratis de leche diario a cada niño, con una cobertura de, aproximadamente, el 80 por ciento.

**//La gUeRrA dE cOrEa//**



La Guerra de Corea fue un conflicto bélico librado en la península de Corea desde junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur (República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de Corea), después de que esta última invadiera los territorios de la primera.

El conflicto rápidamente se convirtió en una guerra internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a otras 19 naciones. Desde un punto de vista general, la guerra de Corea fue un enfrentamiento derivado de la Guerra fría.

Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que ver con la frontera establecida entre ambas repúblicas en el paralelo 38, así como con las propias circunstancias internacionales. Al contrario de lo afirmado en la época, Corea del Norte aparentemente atacó a Corea del Sur sin conocimiento de la Unión Soviética ni de la República Popular China.

La Unión Soviética, que esperaba la guerra en un momento posterior, boicoteó la acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando se produjo el ataque. El gobierno comunista de China, mientras tanto, esperaba invadir la isla de Taiwan sin que Estados Unidos respondiera militarmente

**//rEvOlUcIoN PoPuLaR De ChInA//**


La República Popular China es el Estado que actualmente ejerce la soberanía sobre la China continental y los territorios de Hong Kong y Macao. La República Popular fue proclamada en 1949, cuando las fuerzas del Partido Comunista de China, bajo el liderazgo de Mao Zedong, se impusieron al ejército de la República de China, el antiguo régimen chino, que desde entonces se ha mantenido en la isla de Taiwán.

El 1 de octubre de 1949, en las postrimerías de la Guerra Civil China, cuando los nacionalistas del Kuomintang ya sólo controlaban algunas ciudades en el sur, el líder del Partido Comunista de China Mao Tse Tung proclama la República Popular China desde la puerta de Tian'anmen de la Ciudad Prohibida de Pekín. En diciembre de ese año, el líder nacionalista Chiang Kai-shek abandonó Chengdu, la última ciudad del continente en poder de los nacionalistas, que se refugiarían en la isla de Taiwán.

La llegada al poder de los comunistas puso fin a décadas de guerras y conflictos. El nuevo Gobierno de la República Popular hubo de asumir una costosa y difícil tarea de reconstrucción nacional.

La Conferencia Consultiva Política Popular convocada por Mao el 12 de septiembre de aquel año; además de la ley orgánica que establecía los poderes del Estado, durante la conferencia se redactó un Programa Común, que enumeraba una serie de objetivos inmediatos, y se decidió la adopción de la nueva bandera del país, roja con una gran estrella amarilla en representación del Partido Comunista, en torno a la cual se sitúan otras cuatro estrellas más pequeñas, que simbolizan la unión de las cuatro clases sociales: los campesinos, los trabajadores, la pequeña burguesía y la gran burguesía urbana.

El nuevo Estado quedaba bajo el control total del Partido Comunista, cordinados por un Comité Central que contaba con 44 miembros; catorce miembros formaban el Buró Político, encabezado por los cinco miembros del Comité Permanente, en quienes recaía la máxima responsabilidad de poder. Los cinco miembros iniciales del Comité Permanente, los auténticos hombres fuertes del nuevo régimen, fueron Mao Zedong, Liu Shaoqi, Zhou Enlai, Zhu De y Chen Yun.

Una de las principales políticas acometidas desde un principio fue la reforma agraria, que supuso la redistribución de tierras confiscadas a los mayores terratenientes. También se acometieron reformas sociales, como la nueva ley del matrimonio, que daba mayores derechos a las mujeres. Asimismo, se llevaron a cabo planes de erradicación de la prostitución y de la adicción al opio.

Con el reconocimiento de la independencia de Mongolia, el único territorio reivindicado por la República Popular que quedaba fuera del control de ésta era la isla de Taiwán, refugio del Gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek. Mao Zedong confiaba en poder invadir la isla antes del final de 1950. Los planes de invasión serían frustrados, sin embargo, por la Guerra de Corea.

**//GuErRa dE ViEtNaM//**




La Guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1956 y 1975 a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos, y la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin de la guerra, con el triunfo del norte comunista sobre el sur, la guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la segunda derrota en la historia militar de los Estados Unidos, después de la de Guerra de Corea.

Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF) y de suministros soviéticos y chinos.

En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.

La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.

Tras los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.

La guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas aproximadamente, la mayoría de ellos civiles, y graves daños medioambientales. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como "quizás" el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial.

El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertes y 2000 desaparecidos.

jueves, 17 de junio de 2010

**//rEvOlUcIoN cUbAnA//**




La Revolución Cubana es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Actualmente también se asocia al período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el Ejército Rebelde, brazo armado del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro.

Pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del status de Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo para con la isla caribeña.

Luego de la fracasada Guerra de los Diez Años (1867-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia de 1895-98.


**//InDePeNdEnCiA dE lA iNdIa//**


El movimiento de independencia de la India consistió en una serie de revoluciones que comenzaron en 1857 y que llegaron a su clímax bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi entre 1942 y 1945, así como con la invasión a la India británica por el Ejército Nacional Indio comandado por Subbash Chandra Bose durante la Segunda Guerra Mundial. La independencia finalmente se logró el 15 de agosto de 1947.
La lucha de la India por su independencia se caracterizó por una serie de eventos muy particulares y esfuerzos históricos entre los que cabe destacar la resistencia masiva no violenta dirigida por Gandhi, que movilizó a más de 50 millones de personas entre 1918 y 1945, así como la creación de un ejército de indios prisioneros de guerra. Sus líderes abarcan desde los más ricos hasta los más pobres, desde los más pro-occidentales hasta los más ortodoxos religiosos y nacionalistas.
La independencia de la India sirvió como un gran catalizador para otros movimientos similares en otras partes del mundo, lo que produjo la desintegración del imperio británico y su sustitución por la Commonwealth. El movimiento no violento de Gandhi fue inspiración de otros líderes como el Movimiento de Derechos Civiles encabezado por Martin Luther King, Jr. y la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica dirigida por Nelson Mandela.

martes, 11 de mayo de 2010

**//dIvIsIoN dEl NortE//**




La División del Norte es la formación militar encabezada por Pancho Villa, que obtuvo importantes triunfos en la lucha de la Revolución mexicana. La División del Norte se componía sobre todo de gente del pueblo, rancheros, vaqueros, caporales y otros elementos de la población rural del norte de México. También dio cabida a miembros del ejército federal que lamentaban el asesinato de Francisco I. Madero, por las fuerzas de Victoriano Huerta.
Pancho Villa recibió apoyo de un militar de alta escuela, el general Felipe Ángeles, quien durante la campaña de 1911 a 1914 hacia la ciudad de México siempre fue su asesor estratégico y militar. La División del Norte dominó militarmente el norte del país, lo que permitió a Pancho Villa implantar en esa región una serie de reformas sociales y políticas. Pancho Villa, al mando de la División del Norte, tomó las plazas federales de Ciudad Juárez, Chihuahua, Torreón, Saltillo, Zacatecas, entre otras. Después del triunfo revolucionario contra Huerta, en Julio de 1914, Villa rompió con Venustiano Carranza.
Venustiano Carranza huyó a Veracruz y desde allí lanzo la contraofensiva contra Villa, con la fuerza militar del general Álvaro Obregón.

Álvaro Obregón logró derrotar definitivamente a la División del Norte, en 1915, en las famosas Batallas del Bajío como son: Batalla de Celaya, Batalla de Trinidad, Batalla de León,Villa se replegó a Chihuahua, y la División del Norte comenzó su dispersión, hasta quedar reducida a un puñado de hombres que siempre fue fiel a su jefe Pancho Villa. Ya actuando como el famoso guerrillero del norte llego en 1917 a atacar la población de Columbus, Nuevo México.

**//cArDeNiSmO//**



Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cardenato". La corriente política del Cardenismo, surge así:
· El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
· Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
· El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
· A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
· A la iglesia la incluyó en su proyecto.


Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debido, en gran medida, a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el presidente.

Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas para ese desarrollo, imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar un camino diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más equitativa. La utopía propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético.

Cárdenas debió tomar una decisión definitiva y en noviembre de 1939 el PRM anunció que su candidato para el sexenio 1940-1946 sería el ex-secretario de Guerra, general Manuel Ávila Camacho. La rivalidad entre Camacho y Almazán, tuvo muchos encuentros de guerra, pero se le dió la victoria a Avila Camacho.
Al entregar la Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de clases era el motor del desarrollo histórico. Con el correr de los años se afianzaría la idea de que al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su fin la Revolución mexicana.

**//zApAtIsMo//**




Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas".
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo, teórico y obrero



viernes, 7 de mayo de 2010

**//pLaN dE aGuA pRiEtA//**




El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución mexicana, por simpatizantes del General Venustiano Caranza en contra del entonces presidente alvaro Obregon. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón el 20 de abril de 1910, en la ciudad de agua prieta, en el estado de sonora, de donde era originario Alvaro Obregon.

El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder.

En todo el país surgieron manifestaciones de apoyo para el movimiento de Agua Prieta y más de tres cuartas partes del Ejército dio la espalda a Carranza, uniéndose a los sublevados. Estos avanzaron rápidamente hacia el centro del país, y Venustiano Carranza se negó a negociar o rendirse, por lo que se vio obligado a abandonar la Ciudad de México; en los primeros días de mayo de 1920 salió de esta ciudad con el fin de instalar su gobierno en Veracruz.

El triunfo de la rebelión de Agua Prieta significó el ascenso a la dirección del Estado mexicano de la burguesía sonorense, la cual impulsó varias reformas para consolidarse en el poder y mantenerse al frente del gobierno; Adolfo de la Huerta fue designado presidente provisional de México del 1° de Junio al 30 de noviembre de 1920.

Entre otros personajes que adhirieron al Plan de Agua Prieta están el ya mencionado Álvaro Obregón, y Benjamín Hill.



**//pLaN dE gUaDaLuPe//**



Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco y Francisco Sánchez quienes repudiaban al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente.

**//pLaN dE aYaLa//**




Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos, o Plan de Ayala, bajo la dirección del mismo Zapata y de su compadre, el profesor rural Otilio Montaño.

El plan de Ayala fue firmado el 28 de noviembre de 1911 y desde ese momento se convirtió en la bandera que enarbolarían los zapatistas durante toda la década revolucionaria.

El plan de Ayala no solo recogió las aspiraciones de los campesinos de Morelos (y podría decirse que de todo el país) sino también, colocó a la problemática agraria en el centro del debate nacional. Asimismo, marcó una ruptura, un distanciamiento entre los revolucionarios que habían iniciado la lucha en 1910. Madero fue el primero en sentir, en carne propia, el choque de percepciones sobre el significado de la palabra Revolución.

El zapatista Paulino Martínez definió perfectamente la situación cuando afirmaba que algunos caudillos creyeron que con las “hermosas” palabras de “Sufragio Efectivo, no reelección” y derrocando al “dictador” Porfirio Díaz quedaba todo arreglado. Enorme error.


El plan de Ayala: “es la condenación de la infidencia de un hombre que faltó a sus promesas y el pacto sagrado, la nueva alianza de la Revolución con el pueblo, para devolver a éste sus tierras y sus libertades que le fueron arrebatadas desde hace cuatro siglos, cuando el conquistador hizo pedazos la soberanía azteca…”

Los zapatistas desconocieron a Madero como líder de la Revolución y mantuvieron una lucha independiente del resto de los grupos revolucionarios; sirvió para combatir a Huerta, pero también en su momento para luchar contra la “imposición” que intentaba hacer Venustiano Carranza por medio del Plan de Guadalupe.




domingo, 25 de abril de 2010

**//pLaN dE sAn LuIs//**



La madrugada del 6 de octubre de 1910, tres hombres caminaban apresurados por la Calzada de Guadalupe, avenida paralela a las vías de la estación de tren en San Luis Potosí. Uno de estos hombres, vestido en traje de mecánico, con pañuelo rojo al cuello y sombrero de paja, era Francisco I. Madero, quien secretamente abordaría un tren que lo llevaría a la libertad en San Antonio, Texas.

A principios de junio de 1910, Madero salió de la capital mexicana para emprender su última gira de propaganda. Ninguna campaña electoral en la historia mexicana había sido más extensa y activa que la de Madero, había visitado 22 estados de la República y fundado al menos cien clubes antirreeleccionistas.
Cerca de las 8:30 de la noche, Madero y Estrada subieron al automóvil que los llevaría a la estación de tren, varios hombres vestidos de civiles les marcaron el alto ordenándole a Estrada que se entregara; Madero inconforme, inició una discusión que su compañero aprovechó para ocultarse en la casa. El candidato siguió su camino a la estación, pero el tren fue detenido para buscar en su interior a Estrada. A falta de fugitivo, Madero fue detenido por “proteger a un fugitivo”.

Comenzaron entonces las protestas a la represión del gobierno de Díaz. El pueblo sin duda alguna quería un cambio, y aunque no todos deseaban a Madero para presidente, el arresto del único candidato que se había atrevido a desafiar a la dictadura, lo hacía gozar aún más de popularidad. Francisco I. Madero se convertía entonces en “el apóstol de la democracia”.
El 26 de junio se celebraron las elecciones primarias, y los detenidos fueron transferidos a la prisión de San Luis Potosí, ya que los “crímenes” ahí habían sido cometidos. Las elecciones secundarias del 8 de julio, reafirmaron el triunfo de los reeleccionistas; Madero y su partido sometieron al Congreso un detallado expediente legal sobre el fraude en las elecciones, apelando a su nulidad.

La posición de Madero en San Antonio era bastante comprometida. Durante su campaña política había denunciado con severidad “los males de la revolución” y la repulsión que le causaba el uso de la fuerza. Antes y después de su arresto había evitado por todos los medios la violencia; pero en esos momentos ya había agotado todos los recursos pacíficos para evitar la lucha armada, el siguiente paso era poner en marcha el plan revolucionario.

Proclamado públicamente como presidente de la Junta Revolucionaria encargada de dirigir la revolución, Madero publicó el plan de San Luis, fechado el 5 de octubre por ser el último día que estuvo en dicha ciudad, y para evitar así repercusiones internacionales. En la formulación del plan, colaboraron con él sus hermanos Julio, Raúl y Alonso; y los también exiliados Juan Sánchez Azcona, Roque Estrada, Rafael Cepeda, Federico González Garza, Aquiles Serdán y Enrique Bordes Mangel.

En el Plan de San Luis, Madero expone los argumentos necesarios para justificar el inevitable movimiento armado, seguido de una relación de los acontecimientos políticos provocados por Díaz. Declara que después de revisar todas las actividades de su partido, de agotar todos los recursos legales para declarar nulas las elecciones, y dispuesto a no permitir que “esta situación violenta e ilegal continúe”, se asume como presidente provisional hasta “que el pueblo eligiera su gobierno de acuerdo a la ley”, proclamando el principio de
“no reelección”.

**//CuEsTiOnArIo//**

**//AsI fUe La GuErRA (1914*1918)//**
1.- ¿En que año se desarrollo la guerra? 1914-1918
2.- ¿Por que la gran guerra fue crusial en la historia contemporanea? por primera vez estalla una guerra entre paises industrializados.
3.- ¿Por que las potencias Europeas eran superiores a las de EUA? Por que el pderio militar de Europa era superior al de los Estados Unidos
4.- ¿Que imperios desaparecieron al terminar la Guerra? Austro Hungaro, Rereich Aleman, Imperio Ruso, Imperio Sultan Turco.
5.- ¿Que consecuencias trajo la Gran Guerra? Provoco la Revolucion Ruso (1917), y tambien el socialismo
6.- ¿Que otras consecuenciastrajo la gran guerra despues de su terminacion?
- Cambio la organizacion politica
- El estado se adjudico nuevas funciones para encausar la produccion hacia las necesidades basicas
- Decisivo cambio cultural
- Liberalismo otordoczo revasado
- Aumenta el control politico
- Corporativismo de guerra al mismo tiempo que el estado se fortalese
- Se acentuan el autoritalismo
7.- ¿Que origino a la gran guerra?
1° El ascesinato al heredero al trono del imperio austro hungaro; El archi duque Francisco Fernando y su esposa Sofia
2° Enemistad entre Alemania y Francia; los nacionalismos; un complejo sistema de aliansas.
8.- ¿Que desnivelo la situacion de la gran guerra y permitio el derrumbamiento del frente?
**//GuErRa sUbTeRrAnEa//**
1.- ¿Por que se dio el ascesinato del archi duque Francisco Fernando?
a) Su objetivo era renovar todo el sistema atrallendo a los eslavos que habian en el imperio
b) Los partidiarios de crear un gran estado, eslavo del su lo concideraron peligroso.
c) Los rusos jugaron un papel importante al apoyar a los eslavos del sur.
d) Servia ayudo a los ascesinos con armas y los traslado a Sarajevo.
2.- ¿Caules fueron los dos bloques que participaron el la gran guerra?
- Imperios sentrales (Alemania e imperio Austrohunagaro)
- Triple entente (Francia, inglaterra, Rusia, Servia, Monte negro y Belgica)
3.- ¿Que produjo la gran guerra en el plano social e idiologico?
- Se desmorono las estructuras de poder y se empezo a ver tendencias modernizadoras, nacionalismo, liberalismo, socialismo.
4.- ¿Que conflictos combergieron en la gran guerra?
- Conflicto Franco-Aleman 1971
- Anglo-Aleman(por la competencia economica, colonial y naval)
- Austro-Ruso(por una competencia en el area de los volcanes)

sábado, 24 de abril de 2010

**//GuErRa SuBtErRaNeA//**





Lo que comenzo como un sistema defensivo provisional, se convirtio durante la guerra en una brutal forma de vida para millones de soldados, que compartieron aquellos agujeros con piojos, ratas, frio y sobre todo un temos constante.



La primera guerra mundial se desarrollo en una gran variedad de eescenarios. Hubo enfrentamientos armados en aguas del pacifico, en los deciertos de mesopotamia, en la selva africana o en los escarpados picos de los alpes. A lo largo de la historia militar siempre han existido las fortificaciones improvisadas, aunque su funcion no era mantener una linea de frente, sino establecer o resistir un asedio.

La guerra de chincheras como la entendemos nosotros aparecio al final de la guerra de sececion estadounidense (1861*1865), durante la larga batalla de San Petersburgo, Rusia, donde ambos bandos establecieron una vasta red de trincheras defendidas por puntiagudos caballetes de madera.

Por 1914 durante unas escaramuzas coloniales en Nueva Zelanda, los maories idearon un rudimentario sistema de trancheras para rechazar a los asaltantes britanicos. Al comprobar la dificultad para reducir esas posiciones defencivas, se vieron forzados a descargar sobre los nativos una proporcion de fuego de artilleria por metro cuadrado mayor incluso que la sufrida posteriormente por los alemanes en la batalla de Somme.

Al estallar la Primera Guerra Mundial espertos militares no contemplaron la posibilidad de que la contienda desembocara en ese tipo de enfrentamiento. Tras el fracaso de alemanes a las puertas de Paris en la Batalla del Marne; se fijo una linea de separacion que iba desde la frontera suiza hasta la costa belga. Abos mandos comenzaron una red de trincheras.
Los ingenieros tomaron decisiones basicas. Se opto por que las lineas de las trincherras no fuer rectos, sino en zigzag; de esta manera su cubria todos los angulos de tiro; se evitaban bajas en caso de que una bomba estallara y ademas se dificultaba el avance del bando que lograba penetrar en ella. A pocas semanas surgio un intrincado sistema de trincheras, separadas por pedazos de terreno vacio entre cien y 300 metros de ancho.

Con el tiempo la profundidad de las trincheras aumento, y las mas sofisticadas llegaron a tener 3 pisos y hasta 5 m de altura. El suelo de la trinchera solia cubrirse con tablas de madera, especialmente en los campos de batalla de Flandes, que estaban siempre inundados; cada trichera tenia su propio nombre.
La tactica para tomar las trincheras enemigas permaneceria interminable durante casi toda la guerra; en una primera fase de la ofensiva se arrojaba una lluvia de bombas para forsar al enemigo a abandonar las posiciones, los atacantes iban avanzando amparados por la cortina de fuego que les precedia y tomaban las trincheras que habian quedado vacias. En ocasiones los defensores cavaban profundos refugios que les protegian de la preparacion artillera y aparecian asi con sus ametralladoras en cuanto cesaba el fuego, barriendo a los confiados asaltantes.
Los atacantes que avanzaban tomando nuevas posiciones perdian efectivos, mientras que aumentaban los soldados enemigos. Al final las fuerzas atacantes debian emprender la retirada al comprobar la utilidad de proseguir con la ofensiva. Esata dinamica se repetia con los papeles intercambiados en una competicion absurda que solo conseguia minar la moral de los soldados.
Ambos bandos acabaron organizando un sistema defensivo casi perfecto que permanecio invulnerable hasta 1918, cuando la irrupcion de los tanques britanicos y de las tropas de aslato alemanas acabaron con el estancamiento de la guerra de trinccheras en el frente occidental.
El periodo durante el que quedaban bajo el fuego enemigo podia ir de uno a quince dias. Despues, eran trasladados a trincheras de segunda linea o a la retaguardia en labores de apoyo, donde pasaban unos cinco meses. El resto del añño, los soldados se encontraban de permiso, en campos de entrenamiento o en cuarteles del interior del pais.
Durante las horas de luz, los soldados debian mantenerse ocultos, a salvo de los francotiradores, los observadores aereos y las esquirlas de los proyectiles, por lo que solian pasar las horas dormitando en sus refugios.
Los soldados solo pasaban en el ffrente un mes al año; el resto del tiempo estaban en la retaguardi o de permiso.
El aumento en el numero de bajas era continuo debido a una enfermedad conocida como "pie de trinchera", causada por la humedad que en ocasiones requeria la amputacion de la extremidad afectada. Cuando aparecio la gangrena, la posibiliodad de sobrevivir eran de 50%, una herida en el abdomen era fatal: solo se salvaba uno de cada cien.
Los soldados comian galletas duras o carne enmohecida, mientras que en muchas ocasiones la unica agua disponible era la que habia quedado encharcada en los huecos donde habia caido una bomba; con el riesgo de infeccion intestinal. El vino abundaba, fundamentalmente en las filas francesas. El alimento mas deseado era una sopa caliente sobre todo en el invierno.
La corrupcion de algunos oficiales reducian los ya de por si insuficientes aportes de viveres a la ropa. La mayoria de los soldados soportaron con resignacion la terrible ordalia de aquella guerra de trincheras. La realidad es que alli pasaron dias, meses y años millones de soldados.

miércoles, 31 de marzo de 2010

**//AsI fUe La GuErRa (1914-1918) //**


**//AsI fUe La GuErRa (1914-1918) //**



Los cuatro años de combates cambiaron por completo a la civilizacion accidental. Europa cedio a Esatdos Unidos la supermacía mundial, se afianzo el concepto de democracia y nació modelo político.


El escritor y poeta britanico Rudyard Kipling, cuyo unico hijo habia muerto el dia que entro en combate, escribiio: "Si alguien pregunta por que morimos, diganle que porque nuestros padres nos mintieron". Estas palabras reflejaban el sinsentido vital en que desemboco la barbarie bélica que tuvo lugar entre 1914 y 1918; la Primera Guerra Mundial.

La querra se habia convertido en una matanza industrializada, provocada por una maquinaria militar; su estallido fue una sorpresa, incluso para quienes tomaron las decisiones que la desencadenaron.

La "Gran Guerra" llamda asi por la magnitud que alcanzo fue crucial en la historia contemporanea. Fue una epoca de grandes ejercitos, pero sobre todo de naciones enteras, cuyos recursos se pusieron al servicio de la contienda.
En 1914 no fue un añño como cualquiera, marcó una linea divisoria en la historia de Europa; en solo cuatro años la querra cambio la civilizacion occidental. La primera evidencia de esto es que hasta antes de ese año las potencias europeas tenian un dominio indiscutible del mundo, pues la vitalidad economica de Estados Unidos carecia de la correlativa superioridad militar mostrada por las naciones del Viejo Continente.
En 1918 los europeos tras diputarse militarmente la supermacia, quedaron relegados a un segundo nivel. En este año cambio el mapa de Europa. Desaparecieron cuatro imperios: el se Australia-Hungria, el Reich-Aleman, el imperio Ruso.

La contundencia del acontecimiento hizo suponer que el colapso era inevitable, pero los sucesos belicos provocaron su abrupto final. Surgieron nuevos Estados, pero se generaron problemas nacionales. La primera Guerra Mundial gesto otra novedad historica, que al siglo XX provoco en 1917 la Revolucion Rusa.

La modernizacion politica y la superacion de la monarquia tradicional conducian siempre a un modelo unico: regimenes constitucionales de corte liberal. Esto no solo ocurrio en Rusia. En todos los paises implicados hubo cambios en la organizacion politica.

Aumento el control politico de la sociedad, para evitar disidencias criticas que cuestionaran el patriotismo. La libertad individual se vio restringida y se acentuo el autoritarismo incluso en los paises liberales; tales rasgos no desaparecieron en los complicados años que siguieron a la guerra. Se afianzo el Esatdo, y se extendieron los conceptos democraticos. Fue firme el avance del sufragio universal, hasta entonces solo en unos pocos paises se incluiria el voto femenino. Entre 1918 y 1920 paises como Irlanda, Polonia, Rusia, Alemania, Holanda, Suecia, Austria, Hungría, Checoslovaquia y el Reino Unido, implantaron la necesidad del voto popular en el proceso democratico.
La barbarie y la deshumanizacion continuaron en naciones que eran modelo de progreso. Los grandes avances tecnicos reinterpretarían despues a partir de un realismo tragico.
Hasta 1914 Europa habia vivido una larga etapa de paz y prosperidad. Desde 1815, tras las guerras napoleonicas, ningun conflicto general habia sacudido al continente. A comienzos del siglo XX podia pensarse que la paz era inherente al progreso tecnico y economico. La sorpresa general el 28 de junio de 1914 tras conocerse el atentado mortal en Sarajevo contra el heredero al trono del Imperio Austrohungaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofia Chotek, a manos del joven Gavrilo Princip desemboco en la Primera Guerra Mundial; se penso que el conflicto no rebasaria los Balcanes, pero los primeros dias de agosto el problema habia arrastrado a las potencias Europeas y se llamaba a la movilizacion militar.
En Europa se habia construido un complejo sistema de alianzas, al que se ha responsabilizado de la situacion que llevo a la guerra. Tal politica creo un volcan capaz de arrastrar a la catastrofe, mas alla de las voluntades de quienes tomaban las decisiones. El sistema habia sido el telon de fondo de la larga etapa de paz iniciada en 1870.
El canciller Bismarck, buscaba asi la seguridad de la recien nacida Alemania; su principal objetivo, supuesta la hostilidad de Francia era evitar que esta lograra una posicion de fuerza con pactos internacionales.
Durante sus primeros veinte años del sistema propicio la estabilidad, sin que ninguna tension amenazara seriamente la paz europea. Las cosas empezaron a cambiar hacia 1890, cuando el nuevo kaiser sustituyo a bismarck. Para Alemania, el sistema de alianzas dejo de tener como norte la seguridad y se puso al servicio de su supremacia.

Se firma una paz que lleva en su interior todos los ingredientes para un enfrentamiento mayor.
El estallido belico fue una sorpresa pero habia sido preparado minuciosamente durante decadas, nada salio como previeron los Estados Mayores. En las trincheras del norte de francia se sucedieron las batallas con bajas inmensas y sin resultados militares significativos. En el frente oriental y los Balcanes fueron mayores, en parte por la enttrada de mas paises: Tuquia, Rumania, Bulagaria, Grecia, ademas de Italia frente a Australia.
Tras la revolucion de 1917, Rusia salio de la contienda pero en Francia continuo el equilibrio de fuerzas.

El 2 de Octubre los mandos militares alemanes comunicaban al Reichstag que la victoria era imposible. El 11 de novienbre dos dias despues de abdicar el kaiser llego el armisticio, sin producirse la ocupacion de Alemania.
La paz se negocio entre los vendedores y sus terminos fueron comunicados a Alemania. Alemania fue humillada, con duras medidas y la obligaron de costosas reparaciones. Si la guerra fue un error, la paz permitiria que afloraran los revanchismos alemanes; combinada con las convulsiones de la posguerra, llevaba en su seno el germen para que el conflicto se repitiera a escala aun mayor.

martes, 30 de marzo de 2010

**//¿HiStOrIa pArA qUe?//**

Ezboso de Historia Universal
Autor Juan Brom
Ed. Grijalba

La pregunta ¿historia para que? pone a debate de manera explicita el problema de la funcion o utilidad del saber histórico, esto se trata de cuestiones vinculadas pero discernibles: unos son los criterios conforme a los cuales el saber histórico prueba su legitimidad teórica y otros de naturaleza diferente.

Bloch; aclara que "el problema de la utilidad de la historia, en sentido escrito, es el sentido pragmático, de la tarea útil, no se confunde con el de su legitimidad propiamente intelectual"
No siempre se mantiene con rigor la distinción entre la legitimidad y utilidad.
Tucidídes escribe en las primeras paginas de la Guerra del Peloponesio: " aquellos que quieren saber la verdad de las cosas pasadas y por ellas juzgar y saber otras tales y semejantes que podrán suceder en adelante, hallaran útil y aprovechosa mi historia; porque mi intención no es componer farsa o comedida que de placer por un rato, si no una historia provechosa que dure para simpre"
La eficacia del discurso historico no se reduce a su funcion de conocimiento: si no tambien una funcion social cuyas modalidades no son exclusiva ni primordialmente de caracter teorico, no hay discurso teorico cuya eficacia sea puramente cognoscitiva; todo discurso historico interviene, es decir, se escribe. Los historiadores procuran formular reglas de conducta en los comienzos de esta disciplina.
En definitiva, "la funcion del historiador no es ni amar el pasado ni emanciparse de el, sino dominarlo y comprenderlo, como clave para comprencion del presente".
Febvre dice que el hecho de que el saber historico esta siempre y en todo caso conformado tambien por la lucha de clases, ya que "la ciencia se hace en la vida misma y por gentes que trabajan en ese momento... esta ligada a traves de mil sutilezas y complicados lazos a todas las actividades divergentes de los hombres"
Durante largo tiempo la historia fue concebida como si su tarea consistiera apenas en mantener vivo el recuerdo de acontecimientos memorables según criterios que variaron en las distintas formanciones culturales. Esta se limito primeramente a concervar en la memoria social un conocimiento perdurable de sucesos decisivos para la cohesion de la sociedad, la legitimacion de sus gobernantes, el funcionamiento de las instituciones politicas y eclasiasticas asi como de los valores y simbolos populares: el saber historico giraba alrededor de ciertas imagenes con capacidad de garantizar una informacion compartida. La historia fue vista tambien como una coleccion de hechos ejemplares y de situaciones paradigmaticas cuya comprension prepara a los individuos para la vida colectiva.
A finales del siglo pasado ya aparecia como "ilusion pasada de moda creer que la historia proporciona enseñanzas practicas para quiarse en la vida.
El saber historico no ocupa en la vida social un espacio determinado solo por consideraciones culturales abstractas sino tambien por el juego concreto de enfrentamientos y antagonismos entre clases y naciones. Pocas modalidades del saber empeñan un papel tan difinitivo en la reproduccion o transformacion del sistema establecido de reacciones sociales. Las formas que adoptan la enseñanza de la historia en los niveles de escolaridad básica y media, la disfunsión de cierto saber historico a través de los medios de comunicación masiva, la inculcación exaltada de unas cuantas recetas generales, el aprovechamiento mediante actos conmemorativos oficiales de los pasados triunfos y conquistas populares, son pruebas de utilización ideológico-política de la historia.
El papel de la historia como ideologia se eleva como obstáculo formidable para la realización del papel de la historia como ciencia.
En conclusion yo pienso que la historia es una ciencia de hechos historicos guardados que estos a su ves estan atraves del pasado y el presente los cuales de los hechos y sucesos de hace años o de este tiempo.